Guía Impactos por Covid 19 Contaduría General de la Nación

octubre 20, 2020 por · Comentar 

En el mismo sentido de la orientación expedida por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y con el animo de brindar una orientación didáctica a los sujetos al ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014 y 533 de 2015 expedidas por la Contaduría General de la Nación, organismo regulador y autoridad doctrinaria sobre el tema; han expedido una orientación que acompañe y de luces a los involucrados en la preparación y presentación de los estados financieros, y la cual, sin duda alguna será de gran utilidad para todos los usuarios de la información financiera.

Esta es una guía orientativa que no modifica la normatividad vigente.

Encuentre la guía aquí

 

 

Impactos en la información financiera por la pandemia Covid-19

agosto 31, 2020 por · Comentar 

La Pandemia por Covid-19 ha afectado literalmente, la vida de todo el mundo, las costumbres diarias han sufrido cambios, se ha visto enormemente afectada la economía y la información financiera.

Hay una gran cantidad de documentos que buscan explicar los impactos derivados de la Pandemia en la situación económica del país, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública expidió la Orientación Técnica No. 18. «Aplicación de las Normas de Información Financiera y Normas de Aseguramiento de Información como consecuencia de la declaratoria de pandemia del coronavirus COVID-19«, firmas de auditoria y de servicios financieros y tributarios han expedido diferentes guías, que ayudan a entender la mejor forma de afrontar la crisis generada por la pandemia y de prever cuáles son los aspectos que más reflejan la afectación de los hechos económicos.

En este documento no quiero referirme a los impactos que afectan a las grandes empresas que participan en el mercado de valores, sino a todas aquellas empresas, medianas y pequeñas, que con esfuerzo pueden tener un asesor financiero contador o auxiliar contable, que pueden pensar que esconder las pérdidas, o sobrevalorar los ingresos, o los activos son alternativas para manejar esta crisis.

A continuación, algunas partidas a las que sugiero se preste especial atención en este ejercicio contable:

Propiedad, planta y equipo.  La depreciación de los activos fijos no puede dejar de contabilizarse aun si el activo no se utiliza.  La depreciación se debe calcular con base en la vida útil estimada.

Activos en construcción.  Si una entidad está construyendo o adaptando un activo, y aplica marco normativo de grupo 2 o 3, debe registrar los costos por préstamos como un gasto financiero en el Estado de resultados.

En relación con las cuentas por cobrar a clientes.  Primero si hay algún tipo de refinanciación, como plazos adicionales, plazos muertos sin intereses, o simplemente un periodo mayor para realizar el pago de las facturas, se debe evaluar si es una nueva cuenta por cobrar o si es la misma con condiciones diferentes.

Y segundo, en el caso del deterioro se deberán evaluar evidencias de deterioro,  si los clientes no cancelan oportunamente o no cancelan, se deberá registrar la diferencia entre el valor en libros y  la mejor estimación del valor que se recibiría por la cuenta por cobrar si ésta se llegara a vender en la fecha de cierre.  Si hay pocos clientes se recomienda hacer el análisis cliente por cliente.

Pasivos contingentes y provisiones.  Es usual que las pequeñas entidades no tengan pasivos a largo plazo, y que el flujo de sus operaciones sea en efectivo y a corto plazo, de cualquier manera, se debe tener en cuenta el criterio de reconocimiento de los pasivos.

Beneficios a empleados.  Se debe revisar al cierre, los días adeudados y el valor por concepto de vacaciones, si se ha hecho un pago anticipado, se evaluará si el importe es recuperable a través de la prestación de servicios de parte del empleado en caso contrario el pago deberá registrarse como un gasto.

Subvenciones del Gobierno.  Solamente se registrará un ingreso cuando la subvención no esté sujeta a condiciones; o si estas ya se han cumplido.

En cualquier caso, son muy importantes las revelaciones a los estados financieros, inclusive por el año 2019, el cierre de establecimientos, registro de menores ingresos, renegociaciones en las cuentas por cobrar, plazos muertos, renegociaciones en obligaciones financieras así como modificaciones en estimaciones.

Para concluir propongo reflexionar sobre el rol de los contadores públicos en esta pandemia, no solamente nos vemos afectados como personas y profesionalmente porque, de allí se derivan nuestros ingresos; sino que adicionalmente se ve comprometido nuestro desempeño como profesionales, debemos replantearnos, cómo organizar nuestros tiempos de teletrabajo, cuidar nuestra salud mental, física, ergonómica, la calidad del tiempo que nos damos y damos a nuestras familias; pero también es fundamental establecer procedimientos personales para la debida custodia de la información y para evitar errores y falta de confidencialidad, mantener la ética en un estado de necesidad tanto del profesional como de las entidades a las que se asesora, cómo evitar regalar el trabajo y hacer trabajos sin la calidad esperada.

 

 

De qué se trata el proyecto de Norma IFRS:  Presentación General e información a Revelar.

marzo 13, 2020 por · 1 Comentario 

Este proyecto responde a necesidades manifiestas de los usuarios de la información en relación con:

  1. Estructura y contenido del estado de resultados. Faltan subtotales adicionales dentro de la estructura del estado de resultados, lo que ocasiona falta de coherencia en la presentación.
  2. Agregación y desagregación de estados financieros. Actualmente no se cuenta con la información suficiente para tomar decisiones sobre los Estados Financieros.
  3. Medidas de rendimiento – MPM (Management Perfomance Measurement) – definidos por la gerencia. Las medidas de rendimiento actualmente deben ser reveladas y los análisis realizados indican que los inversores si utilizan y analizan esta información, muchas veces estas revelaciones no son transparentes, son difíciles de encontrar o cambian de un periodo para otro de acuerdo con la necesidad de la gerencia.

 

Este Proyecto (Exposure Draft) está estructurado para ser una nueva norma que sustituirá la NIC 1 – Presentación de estados financieros y establece nuevos requisitos de presentación e información a revelar y buscan mejorar la forma en que se comunica la información en los estados financieros especialmente en el estado de resultados.

 

Estructura y contenido del estado de resultados. 

IASB propone agregar 3 subtotales en el estado de resultados, que podrían entenderse como una separación en secciones del estado de resultados, que permitan facilitar el análisis de las operaciones y la comparación entre entidades:

Resultado de las operaciones.  La sección Operacional es muy importante y no es una categoría residual, porque se parte del hecho que todo es operacional, con excepción de lo relacionado con asociadas y negocios conjuntos, inversión y financiación.  Se ha identificado que este subtotal es uno de los más utilizados por las empresas y por los usuarios de la información. De acuerdo con la investigación realizada por el IASB en una muestra de 100 Estados Financieros, hay por lo menos 9 que tienen una forma diferente de definir el resultado de las operaciones.

Resultado antes de financiación e impuesto a las ganancias.  El objetivo de este subtotal es facilitar el análisis del resultado independientemente de como se financia una entidad.

Resultado de las operaciones e ingresos y gastos procedentes de asociadas y negocios conjuntos integrales. El propósito de este subtotal está relacionado estrechamente con las actividades principales, que no serían de inversión, pero deben ser discriminados.  Las de inversión, son aquellos ingresos y gastos que no hacen parte de las actividades principales de la entidad.

 

Es importante tener en cuenta que el IASB no puede alinear el ER y EFE ya que tiene objetivos distintos.  Si hay una venta de un activo fijo en el ER es operativo y en el EFE entra en la categoría de Inversión.  Por esa razón la definición de gastos financieros, aun si se basa en la definición de financiación de NIC 7, a pesar de ser la misma categoría no necesariamente se presenta de la misma forma.

 

Agregación y desagregación de estados financieros en las notas. 

Se incluyen directrices de la forma como se debe desagregar la información.  Por ejemplo, el papel principal de los estados financieros principales ayuda a definir el nivel adecuado de agregación y desagregación y sobre los elementos que se describen como Otros respecto de los cuales se deberá describir el mayor valor incluido en esta línea.  Los requisitos de análisis de gastos operativos serán más sólidos, sea por naturaleza o función, el que resulte más útil. Si para un sector fuera más útil una de las dos formas, en la práctica se espera que todo el sector lo presente de la misma forma.

En la práctica muchas empresas revelan ingresos y gastos inusuales, estos datos tienen valor predictivo.  Se debe definir el valor limitado de estas variaciones en los ingresos y gastos.

 

Medidas de rendimiento – MPM – definidos por la gerencia. 

Respecto al punto 3, Mediciones del rendimiento de la Gerencia, el IASB propone definir un subconjunto de estas medidas MPM – Management Performance Measurement; estas se refieren a mediciones que se utilizan en comunicaciones públicas por fuera de los estados financieros y complementan los totales o subtotales especificados por las NIIF, siempre basados en el estado de resultados. Aquellas mediciones que combinen cifras del rendimiento con la situación financiera o estén compuestas por relaciones como, por ejemplo, retorno de activos, de patrimonio, costo caja, caja libre no son MPM, porque no parten de un subtotal del estado de resultados por lo tanto no cumplen la definición de MPM.

Los MPM comunican el punto de vista de la gerencia respecto del rendimiento financiero de la entidad.    El IASB propone requerir una nota explicativa para tratar los MPM cuando la gerencia los utiliza, con unos mínimos de información en los estados financieros.

Los indicadores en general si son divulgados, y son públicos deben cumplir lo propuesto por el Exposure Draft.  La gerencia debe explicar porque esas medidas describen de forma justa la posición de rendimiento de la compañía, se debe explicar porque esta medida es clave dentro del análisis que pueda efectuar un usuario.  Se debe incluir una conciliación entre el MPM y el total o subtotal más comparable directamente especificado por las NIIF.

EBITDA.  Para IFRS no hay un consenso sobre lo que representa el EBITDA.  Hay una diversidad en la práctica, por lo que el IASB no lo define.  Se considera que el EBITDA es un MPM y podría ser incluido en un estado de resultados siempre que no afecte la estructura de este.

Del papel del Auditor en el reporte de información financiera

diciembre 6, 2019 por · Comentar 

A veces al preguntarnos, cual es la ventaja de utilizar estándares de información financiera tanto para prepararla como presentarla, la respuesta parece escrita en letra muerta; ¿es un invento necio de quienes hacen las Leyes para complicarnos la vida?, ¿es un invento de los contadores para cobrar más por el mismo trabajo?, ¿acaso se han obviado las necesidades económicas y administrativas de los preparadores de información y el quehacer cotidiano y solo nos quieren cargar con más tareas?

Soy una convencida que los estándares de información bien aplicados definitivamente representan ventajas para quienes los utilizan adecuadamente; claridad, oportunidad, comparabilidad, uso por parte de inversores, evaluación oportuna de riesgos, mediciones fiables, toma oportuna de decisiones sobre información relevante de la situación financiera y del rendimiento; solo se pueden entender como ventajas.

Desde las empresas de interés público, hasta las entidades manejadas por su dueño requieren de información adecuada para tomar decisiones, decisiones que afectan no solo su bolsillo, sino el de muchos. Decisiones tomadas con base en esa información cuya responsabilidad a veces se cree que recae únicamente sobre el contador, pero no es solo suya, parte del representante legal, y pasa también por el auditor y en el caso colombiano por el Revisor Fiscal. Además, como parte de los usuarios de la información, los supervisores, a partir de ella, podrían emitir alarmas tempranas, oportunas y de forma permanente, cerrando un círculo que facilite la generación de confianza en esta.

Es muy interesante revisar el caso de Europa, y soy consciente de que Colombia no es Europa, pero este caso, es un referente de buenas prácticas y direccionamientos, que debidamente adecuados, adaptados o adoptados pueden ser una oportunidad de desarrollo y promoción para el país.

El documento que comparto en esta ocasión, del cual me tomé la libertad de efectuar una traducción al español, es un documento emitido por el CEAOB (Committee of European Auditing Oversight Bodies) con base en el mandato de reporte de información financiera en el Formato Electrónico Único Europeo (ESEF – European Single Electronic Format) emitido por el ESMA (European Securities and Market Authority).

El ESMA es una autoridad de la Unión Europea que contribuye a salvaguardar la estabilidad financiera de la Unión, buscando mejorar la protección a los inversores y promoviendo mercados financieros estables y ordenados, también busca que los ejercicios de supervisión sobre la información financiera se efectúen de forma coordinada; del mismo modo el CEAOB del cual hace parte el ESMA junto con 27 Estados miembro, se encarga de fortalecer la función de la auditoria en la Unión Europea, estos dos organismos se han pronunciado recientemente en dos sentidos:

El primero; haciendo mandatorio el uso de XBRL en la unión europea para el reporte de información financiera, y el segundo definiendo lineamientos de auditoria sobre información presentada en iXBRL.

Es muy interesante a partir de este documento, proyectar una alternativa para nuestro futuro, donde el informe que se presenta en medio digital sea uno solo cumpliendo con los requerimientos de información financiera y también con los de auditoria, dejando en un segundo plano documentos extensos en pdf, Word u otros textos; estableciendo una sola fuente de información; única, del ata calidad, relevante confiable y con mayor oportunidad, donde el auditor sin perjuicio de hacer uso del trabajo de expertos -en sistemas de información- pueda revisar la materialidad, efectuar pruebas sustantivas, y verificar el contexto de la información reportada, de forma oportuna previa a la autorización para la publicación de los estados financieros.

Me llama profundamente la atención este documento, el cual me permite concluir que en Colombia sería posible emitir directrices unificadas como el uso generalizado de XBRL (o iXBRL), lenguaje que en algunas entidades ya está implementado, aspecto que junto con un trabajo coordinando de parte de los responsables de la información para su presentación y por parte de los supervisores en cuanto a su requerimiento y uso, derivaría en reducción de costos y mejoras en la calidad de la información, ambos resultados en pro de todos los usuarios de la información.

Directrices de CEAOB sobre informe de auditoria en ESEF 2

Reporte de información financiera, cómo hacer el proceso más eficiente?

mayo 27, 2019 por · Comentar 

Cada año en el segundo trimestre, los contadores públicos y quienes estamos vinculados con el proceso contable y de reporte de información, nos preguntamos, como organizarnos para poder cumplir a los usuarios de la información financiera del año que se cierra.

Información financiera desde diferentes ópticas y con algunas modificaciones en el contenido y forma de entregar a quien la requiere, hacen parte del día a día de los profesionales vinculados a estas labores.  En otros escenarios nuestra información es tan fácil de compartir, a veces más de lo que uno desearía, como cuando nos llaman incesantemente para ofrecernos productos bancarios, servicios, viajes, etc.  Sin embargo, en relación con el reporte de información financiera el país no ha llegado a un cambio radical que permita modificar la forma de compartir y simplifique la forma de reportarla.

En cuanto a los componentes que están orientados por cada uno de los marcos normativos, tenemos definiciones completas de reconocimiento, medición, presentación y revelación, y para el caso de quienes reportan a entidades que han adoptado XBRL como lenguaje de recepción de información, se cuenta con una estructura organizada armonizada con la taxonomía estándar expedida por IFRS.  Sin embargo, en Colombia donde tenemos dos entidades emisoras de regulación contable privada y una pública, y muchas entidades de supervisión,  siempre queda la inquietud si hay una forma de reportar la información que tiene el mismo propósito una sola vez.  Qué pasaría si las entidades del estado pudieran compartir la información de tal forma que se reduzcan los costos de preparación y reporte, y del mismo modo para las entidades del estado de forma holística se reduzca el costo de requerir y recibir la información?  Parece que fue ayer, cuando existía el plan único de cuentas, como estructura de contabilización de los hechos económicos y en muchos casos se constituía como la estructura de presentación y reporte de información financiera, sin embargo existían al rededor de 15 planes ÚNICOS de cuentas, y seguramente existían razones que justificaran su existencia, pero cual es el costo de hacer comparable la información financiera que se presenta con un mismo marco normativo pero con diferentes estructuras de presentación?  Pues hace aproximadamente 5 años que pasamos la etapa de convergencia a nuevos marcos normativos y estamos en un punto con algunas similitudes, seis marcos normativos en el país, con gran variedad de estructuras y formas de reporte, con contenido similar pero al final diferente, lo que conlleva necesariamente a que, requerir, preparar, organizar, entregar, compartir y usar la información sea más costoso y dispendioso, reduciendo sus cualidades.

Si el país tomó el camino de aplicar estándares de alta calidad y de obligatorio cumplimiento, porqué no tomar la decisión de aplicar un lenguaje estándar de reporte de información como XBRL, que de forma coordinada permita una organización estándar -hasta donde sea posible por las competencias de cada entidad de supervisión- que facilite la entrega de la información y especialmente que el uso y la consulta sea más fácil, porque al final, la información contable busca entregar información relevante a los usuarios y facilitar la adecuada toma de decisiones sobre la misma.

 

 

« Previous PageNext Page »