Programas contables con Inteligencia Artificial – IA

junio 14, 2023 por · Comentar 

El ejercicio de la profesion de la Contaduría Pública no es la excepción en este mundo de tecnología y en el hito de la inteligencia artificial. Al revisar nuestras necesidades frente al aporte de la IA, hay labores que pueden ser resueltas con IA, otras que parcialmente se agilizan y otras que definitivamente no, o por lo menos aun no.

En los ejercicios de supervisión de información (financiera y no financiera), cuando se tiene una gran cantidad de archivos recibidos, se tiene información que puede ser analizada en «masa» agrupándolos por diferentes cluster, dependiendo de lo que se pretende. Partiendo de que a) los contenidos son estructurados, con requisitos y características definidas, por ejemplo en XBRL, b) con el correspondiente juicio profesional de quien lo prepara y reporta así como, c) las validaciones y adecuado funcionamiento de los sistemas de recepción; los análisis posibles son casi que infinitos. Este tipo de análisis puede ser apoyado ampliamente por herramientas de inteligencia artificial.

En contraposición hay datos que no son estructurados o por lo menos no de fondo, como un .pdf por ejemplo para el cual es más complejo hacer análisis en «masa» y para usarlos básicamente hay que abrir uno a uno. Para este caso en lo que he revisado aun no encontré alguna opción que plantee una solución.

Hay actividades que definitivamente ya son apoyadas por procesos de inteligencia artificial, lo relacionado con ordenes, pedidos, facturación, pagos, cobros, conciliación de cuentas, automatización de los cierres contables, procesos de auditoria, son tareas que la IA simplifica, establece patrones, recibe parámetros, incluye algoritmos que analizan el «comportamiento» de los usuarios y condiciones comerciales, etc. y plantea y/o ejecuta acciones rápidas y seguramente acertadas.

Hay varias cosas que me generan inquietud frente a estos procesos. La primera de ellas es la casuística que manejamos en algunas empresas, negocios, etc. en países como Colombia, las revisiones posteriores a los cierres, las observaciones de los jefes, los ajustes de último momento, los errores por acción u omisión, supongo que la IA tiene un limite en su «imaginación» …en sus proyecciones y análisis, que no alcanza para entender la gimnasia contable o el arte financiero y no me estoy refiriendo necesariamente a casos de fraude o de evasión, sino a actividades lícitas y casuísticas reales del entorno contable, tributario y económico.

Entonces paso a la segunda, las personas, podré prescindir de los junior que concilian cuentas, concilian bancos, y toda suerte de actividades operativas que se hacen en el proceso contable. Es una realidad que los programas con IA, no se van a hacer cargo de la contabilidad y los impuestos y que los socios, propietarios, comerciantes, etc. no tendrán la expectativa de despedir a los empleados para dejar que una maquina procese todo sin ningún tipo de supervisión y control.

Tercero, será más efectivo el uso de IA para procesos contables cuando se maneje un solo lenguaje de información por ejemplo XBRL? Evidentemente si una pequeña empresa lleva su contabilidad en excel en un computador local, el uso de IA tendría menos aporte que en una empresa con un ERP, conectada a una red, con un mismo lenguaje de reporte.

Cuarto el costo de la confianza, cómo será la «curva de aprendizaje» de la IA? Que sucederá en el momento en el que se equivoque y cuanto tiempo pasará para que una persona note y cuantifique el error?

Quinto y último de este artículo pero no el último de este tema, el costo de las herramientas contables que incluyen IA. El costo y duración de la implementación. Ejemplos de software contable:

https://www.truewind.ai/

https://quickbooks.intuit.com/global/es/

En resumen, creo que como profesionales tendremos que ser competentes en aspectos que den valor y si que los hay. Así mismo ser competitivos aun si se trata de herramientas de IA, apoyar las acciones de control sobre los resultados que arroja la IA y ser proactivos frente a aquellas actividades que aun no alcanza.

Que el esfuerzo contable y administrativo valga la pena

mayo 24, 2023 por · Comentar 

Los contadores en este primer semestre del año hemos tenido una época atareada, con muchos deberes por cumplir, muchos de ellos sacrificando asuntos personales, pero ya estamos llegando a un hito si es que no al final, en el proyecto de reportar información financiera por el año 2022.

Hace años Colombia tuvo como 16 Planes de cuentas bajo los Principios de contabilidad generalmente aceptados de 1994, y la aplicación de la norma casi que se limitaba al PUC y al estatuto tributario, mucho más allá del principio contable; quisimos ser mejores! y adoptamos principios de contabilidad reconocidos mundialmente, con alta calidad, etc. etc., entonces quisimos NIIF, y la calidad de estos PCGA depende en gran medida del juicio profesional, y de la transferencia de información, del análisis de los datos, de la internacionalización de la contabilidad, de hablar un mismo lenguaje. Algunas entidades tomaron la decisión de pasarse al lenguaje XBRL que permite una transferencia de datos efectiva, y que ahorra costos en muchos aspectos.

Hoy algunas entidades de supervisión siguen pidiendo el plan de cuentas, solo para cobrar una contribución, sin análisis, sin oportunidad sobre los datos, sin toma de decisiones correctivas, mucho menos preventivas. Otras, con requerimientos y estructuras que no corresponden a la actualidad normativa, o con validaciones obsoletas o no funcionan adecuadamente. En algunas otras tristemente el solo hecho de lograr entrar a las páginas web a hacer los cargues ya es un verdadero triunfo!

Yo me pregunto, después del esfuerzo ingente de los preparadores de información, de los contadores, auditores, revisores fiscales, inclusive de los representantes legales y gerentes, para al final de esta carrera al decir CUMPLÍ!! cuál es el resultado? Cuándo vamos a recibir y conocer ese resultado?

Me niego a aceptar que la información se reporta para obtener una estampilla de cumplido, se reporta para que a cambio de mis tributos haya acciones que beneficien cada sector, políticas de ayuda, medidas preventivas, correctivas, de mejora. Análisis sectoriales que me permitan como empresa, o accionista, tomar decisiones que al final retornen ese tributo en forma de rendimiento a mi bolsillo. Que yo como ama de casa pueda tener una EPS, una empresa de vigilancia, un servicio financiero, un servicio público de mayor calidad y conveniencia para mi.

Sería excelente, conocer recién salido del horno, el resultado de los análisis y acciones de las entidades de control, y en este año que está tan de moda la inteligencia artificial, la sostenibilidad, las fuentes alternativas de energía, que desde esa óptica se vean análisis concretos, didácticos, innovadores y representativos.

Qué bueno sería saber que tanto esfuerzo valió la pena.

Plazos para reporte de información financiera a Supersociedades

febrero 15, 2023 por · Comentar 

Para reportar fácilmente a Supersociedades cuente conmigo! tengo plantillas en Excel que incorporan mensajes muy sencillos e intuitivos para que, su empresa registre en ella la información financiera y tenga acompañamiento permanente de expertos en IFRS, en el lenguaje XBRL y en los reportes requeridos por Supersociedades. Nuestras soluciones son eficientes y económicas pensadas para que usted tenga la tranquilidad de cumplir el requerimiento a Supersociedades oportunamente sin esforzarse de más.

Los vencimientos de los cargues oportunos comienzan el 11 de abril y terminan el 9 de mayo, dependiendo de los últimos dígitos del NIT. Recuerde la Circular 101000012 expedida por Supersociedades que contiene toda la información del requerimiento.

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7031623390566207488/

Imagenes propiedad de Supersociedades tomadas de: https://www.linkedin.com/company/superintendencia-de-sociedades/

No hay descripción alternativa para esta imagen
No hay descripción alternativa para esta imagen

Fijada contribución Superfinanciera Colombia S1 2023 – 01feb23

febrero 9, 2023 por · Comentar 

El valor de las contribuciones para el primer semestre de 2023 se estableció en $146.730.881.046,50, por lo tanto las entidades vigiladas y controladas deberán pagar un 0.00012434 sobre el valor de los activos registrados con corte a junio 30 de 2022.

La Superintendencia remitirá a las entidades vigiladas el cobro correspondiente para pagar a más tardar el 20 de febrero de 2023.

CIRCULAR EXTERNA  002 DE 2023

Guía Impactos por Covid 19 Contaduría General de la Nación

octubre 20, 2020 por · Comentar 

En el mismo sentido de la orientación expedida por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y con el animo de brindar una orientación didáctica a los sujetos al ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014 y 533 de 2015 expedidas por la Contaduría General de la Nación, organismo regulador y autoridad doctrinaria sobre el tema; han expedido una orientación que acompañe y de luces a los involucrados en la preparación y presentación de los estados financieros, y la cual, sin duda alguna será de gran utilidad para todos los usuarios de la información financiera.

Esta es una guía orientativa que no modifica la normatividad vigente.

Encuentre la guía aquí

 

 




« Previous PageNext Page »