Se adoptarán en Colombia las IFRS S1 y S2?

octubre 25, 2023 por · Comentar 

Las normas de sostenibilidad están de moda, yo quisiera que más allá de las normas, la vida con sostenibilidad estuviera de moda, que no gastáramos solo porque podemos, que nos prendiéramos más luces de las que realmente usamos, cerráramos la llave al lavar la loza, o mejor aún que en todos lo rincones de Colombia se tuviera agua potable…, pero por lo pronto, me pregunto si en Colombia serán adoptadas las normas de sostenibilidad.

IFRS S1 y S2, Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la
Sostenibilidad y Revelaciones relacionadas con el clima; respectivamente; al ser emitidas por un Consejo diferente pero que hace parte de IFRS, tanto que las normas están nombradas como International Financial Reporting Standard – Sustainability 1. – Norma Internacional de Información Financiera de información a revelar sobre sostenibilidad 1, inmediatamente como Contadora relaciono el tema con las funciones del organismo normalizador colombiano el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, porque si bien no son normas que prescriben al 100% temas financieros, si tienen componentes que están directa y neurálgicamente relacionados con ellos y con el suministro de información financiera relevante para la toma de decisiones de los inversionistas.

El objetivo de la Ley 1314 de 2009, es «expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.», y cuenta nuestra historia que el organismo que da las recomendaciones a los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo para la adopción de esas normas es el Consejo Técnico de la Contaduría Pública para el ámbito privado y la Contaduría General de la Nación como autoridad regulatoria y doctrinaria para el sector público. Teniendo en cuenta que las propuestas del CTCP se deben ajustar a las mejores prácticas internacionales, y al ser tan necesarios e importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las normas de sostenibilidad sería muy interesante que ya existiera en el país, una reglamentación para el reporte de información relacionada con sostenibilidad, además también es un forma de incentivar la planeación, desarrollo de acciones y planes de medición por parte de las empresas, muchas ya están muy adelantadas en el tema.

Sería bonito que Colombia se adhiera a tiempo a estas prácticas internacionales y se adoptaran normas ajustadas a la realidad Colombiana, que realmente contribuyan a los ODS y a la filosofía de la sostenibilidad en nuestro país.

Hay dife

El Método Seattle: Elementos en común de la información financiera?

octubre 17, 2023 por · Comentar 

Continuando con el análisis del Método Seattle, pasamos a una pregunta importante, la información financiera tiene definidos elementos en común, pero en un informe financiero real en nuestro entorno Colombiano, están presentes?

Veamos más, Primer elemento en común: Los esquemas de información financiera tienen algunos elementos en común, esto probablemente suene obvio para los contadores…:

Sistema de partida doble: Débitos=Créditos

Ecuación contable básica: Activos= Pasivos + Patrimonio

Elementos interrelacionados: Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Resultado Integral, Ganancias, Pérdidas, Inversiones de los propietarios, Distribuciones de los propietarios

Estados Financieros Articulados: Algunos elementos de los estados financieros son interdependientes y vinculados matematicamente. Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo. Y por supuesto entre ellos y las notas a los estados financieros.

Si unos estados financieros se elaboran metódicamente con el cumplimiento de estos elementos en común, meticulosamente y sin sesgos, se tiende a tener una información entre diferentes entes económicos, inclusive provenientes de diferentes entornos económicos y geográficos, comparable y de calidad.

Segundo elemento en común: Si a ese primer grupo de elementos contables matemáticos, se agregan principios similares para la preparación de la información financiera, siendo de alta calidad comprobada, y aplicados de forma adecuada y sin restricciones, se tiene una información de alta calidad.

PROOF_Articulation.jpg (2956×1155) (xbrlsite.azurewebsites.net)

Tercer elemento en común: El lenguaje en el que se intercambia la información por ejemplo en el estándar XBRL. Partiendo del hecho de que el lenguaje, tiene un estándar definido (XBRL 2.1), eliminando errores de sintaxis, y debe contar con una programación lógica y una adecuada base de datos. Según indica el Sr. Hoffman hay dos elementos importantes que completan el ciclo, las bases de datos relacionales y las bases de datos gráficas. Y todo lo anterior es denominado Circulo Virtuoso.

Los Estados Financieros que pueden ser leídos por máquina pueden tomar los datos directamente de la fuente como el sistema contable, minimizando errores y en conjunto con los tres elementos anteriores llegando a un nivel superior de representación lógica y de alta calidad.

La idea del método es crear un sistema lógico comparable, comprobable y confiable. Extrapolando el método con las prácticas en las que he podido participar desde el 2009, aun cuando no fue documentado ni nombrado por los equipos de trabajo, definitivamente tiene elementos en común con el Método Seattle.

Al plasmar toda esta información en nuestro entorno nacional, lo resumiría de dos formas, la primera de ellas es la capacidad de quien reporta de «adaptar» sus informes financieros a las diferentes estructuras de taxonomía establecidas por Superfinanciera, Supersociedades, Superservicios, para el mismo periodo de tiempo. Es decir, aun cuando el nivel y detalle de la desagregación o agregación sean diferentes la información presentada a las entidades de supervisión debe ser a cierto nivel igual, al ser la realidad económica una sola. Y se cumple el primer y segundo elemento mencionados anteriormente. Dentro de este mismo punto otra óptica del informe financiero es la posible comparabilidad de los Estados financieros para los diferentes grupos establecidos en Colombia que se derivan de «diferentes» marcos de información financiera.

Siempre he considerado que la información reportada a cada superintendencia, y por cada grupo de información financiera, excluyendo la de Entidades de Gobierno por ser de fondo diferente, son comparables, y si podrían ser condensados en una o dos estructuras de reporte o taxonomías centralizadas. Haciendo eficiente económicamente el «ciclo virtuoso» hallando un excelente equilibro de costo beneficio tanto para los supervisores como para los supervisados. Logrando tomar decisiones sobre ella, lo que para mi es la razón de ser de la información financiera.

La segunda conclusión es la repercusión que tiene en la información financiera, a) la adecuada aplicación de los marcos normativos, b) el entendimiento de las bases de la contabilidad, y c) el lenguaje informático estándar de intercambio de información (XBRL). Sin alguno de ellos, o si los elementos no son comunes, desde el punto de vista de los inversores la información contable pierde su objetivo y deja de ser de calidad, sería la base para decisiones erradas no informadas, inoportunas y desfavorables; y desde el punto de vista de las funciones gubernamentales la información financiera se convierte en base neurálgica para acciones previas, permanentes y posteriores, tanto a nivel sectorial como para la definición y respeto a normas generales.

El Método Seattle – II Parte

octubre 10, 2023 por · Comentar 

Caso 1. En el entorno colombiano, solamente conocemos un tipo de reporte en XBRL con variaciones muy leves, donde el creador de la taxonomía ha predefinido la estructura, y todo el diccionario de elementos con las características de cada uno de ellos, que contiene cálculos, formulas, validaciones, en algunos casos con una plantilla (tablas) elaborada para que no haya lugar a diferentes tipos de visualización, es decir en Colombia el método de reporte de información es paternalista por parte de la entidad que hace el requerimiento de información, dejando que la entidad reportante solamente diligencie datos, y se guie por las validaciones para «saber» que el informe es «correcto». En algunos reportes solicitados es posible insertar filas lo que permite «personalizar» los datos que se están reportando. En muchas ocasiones la entidad del estado entrega al supervisado la herramienta para que el vigilado diligencie y envíe.

Caso 2. Es bueno tener en el horizonte que hay otros tipos de reportes, como por ejemplo los solicitados por la Comisión del mercado financiero de Chile, quien diseña e implementa la taxonomía, y la entrega a sus supervisados, sin herramienta para el diligenciamiento. Esto hace que la entidad reportante tenga que buscar la manera para diligenciar y validar los datos. En este tipo de reportes es posible y requerido extender las dimensiones, es decir, cuando se informa una nota por ejemplo Prestamos Bancarios, se debe incluir una dimensión, por cada uno de los préstamos, como una columna en una tabla informando cada uno de los capos requeridos en las filas.

Caso 3. La Autoridad Europea de Valores y Mercados ESMA, solicita el reporte de información financiera, sin suministrar el diccionario de datos a reportar, (lo cual no significa que requiera unos parámetros y esté controlada) es decir, la entidad que reporta parte, por ejemplo, de su informe financiero en .pdf, y dato por dato etiqueta o incluye los elementos que definen cada elemento, si es debito o crédito, si es monetario, la moneda, texto, etc., el nivel de aproximación, el multiplicador, en donde va a estar ubicado (Estado financiero, nota), si tiene dimensiones, si hace parte de un cálculo, etc. Se parte de la base de la aplicación adecuada de principios de contabilidad de alta calidad como IFRS o USGAAP entre otros.

Evidentemente esta variedad de requerimiento/reporte de información financiera tiene diferentes características y efectos en la información, los cuales han sido resumidos por el Sr. Hoffman en 3 enfoques:

Desde el punto de vista Colombiano, considero que uno de los elementos fundamentales de los modelos estandarizados, es la posible pérdida de información relevante, que se debe tener en el horizonte al momento de la planeación y el diseño del requerimiento de información:

Qué se pide y Para qué? La respuesta no puede ser, el supervisor «puede» pedir la mayor cantidad de información y lo hace por si acaso se ofrece tener esa información, sin tener en cuenta el costo informático, humano, etc, tanto para el supervisor como para el supervisado. Sin hablar de la responsabilidad de tener en el cajón tanta información sin revisar, sin analizar, sin convertirse en punto de disparo para acciones preventivas, correctivas y de mejora.

Qué se va a hacer con la información que se pide? Porque aun si es comparable, y no se compara, qué sentido tienen los estándares de información financiera y de lenguaje informático? Daría lo mismo pedir un pdf? Para que se buscaría que la información financiera sea legible por una máquina? Para qué debe ser clara, completa, precisa y exacta?

Qué información se valida? ya que no es posible que cada uno de los datos de una estructura contenga cálculos o validaciones, definitivamente el pilar de construcción de la información financiera, es la calidad y el juicio profesional, la aplicación rigurosa de los principios de contabilidad. Entonces que es más importante? qué va primero? La rigurosidad en la preparación de la información financiera por parte del supervisado o el control y limites por parte del supervisor, a mi juicio son dos bases de igual peso, interrelacionadas y mutuamente necesarias. Sin una de ellas la otra se desdibuja. Los gráficos hablas solos:

gapingvoid: Information Versus Knowledge (tumblr.com)

El Método Seattle – Los informes financieros son gráficos de conocimiento

octubre 4, 2023 por · Comentar 

Hace algunos días encontré una publicación de Charles Hoffman, CPA, que contiene un documento donde explica el método Seattle -creado por él -, y está definido como un enfoque probado, de solidez industrial, buenas prácticas y basado en estándares para crear informes financieros de propósito general basados en XBRL de alta calidad demostrable cuando al creador del informe se le permite modificar el informe -lo cual ampliaré más adelante.

Aun recuerdo a mis respetados y apreciados jefes, cuando trabajaba en PwC, y yo les presentaba -en ese momento en papel- para revisión los Estados Financieros de los clientes que yo tenía a cargo, ellos miraban con lápiz en mano, y me dibujaban una pequeña x en las partidas que consideraban que debían ser revisadas, luego de lo cual comprobaba que en efecto allí había algo que debía ser revisado, ajustado o corregido, y no dejaba de sorprenderme su experiencia y conocimiento tan vasto que les permitía con poco esfuerzo entender un estado financiero.

Años después en mi práctica profesional en la Superservicios, con más experiencia y conocimiento en Normas internacionales y en el lenguaje XBRL dando los primeros pasos en identificación de necesidades de información para una entidad de supervisión, su definición, planeación, estructuración, implementación, evaluación de costo beneficio, requerimiento y lo más importante ¿Qué se va a a hacer con esos datos?, pude aterrizar primero de forma muy «artesanal» , digo yo, con la herramienta gratuita XBRL «Arelle» estableciendo relaciones, elementos de formulas, cálculos, reglas, hechos, tanto a nivel de negocio como de taxonomía y luego con pericia apoyando el diseño de taxonomías con datapoint.

Una de las inquietudes constantes en mi desempeño profesional, y tema de debate con algunos compañeros de trabajo, ha sido como simplificar la terminología, como hacer ver lo interesante de NIIF y XBRL, de una taxonomía, de una central de información, como hacer ver su verdadero aporte y significado, su inmensurable valor, quitándole terminología compleja y la parte «ladrilluda» del asunto; como lo dice el Sr. Hoffman crear algo simple requiere un esfuerzo consciente y un trabajo duro, muchos pueden crear algo sofisticado y complejo, pero pocos algo sofisticado y simple, entendiendo los simple como la máxima sofisticación.

En este documento se plantea la Ley de la Conservación de la complejidad Coincido con el Sr. Hoffman «Cada aplicación tiene una cantidad inherente de complejidad irreducible. La única pregunta es ¿Quién tendrá que lidiar con ella: el usuario, el desarrollador de la aplicación o el desarrollador de la plataforma?»

Quiero compartir en varias publicaciones, el Método Seattle que me parece una verdadera joya, con argumentos, frases, referencias y conclusiones remarcables, que explica y documenta los elementos que debe tener la generación de un informe financiero de alta calidad que produzca un intercambio efectivo de información.