Que el esfuerzo contable y administrativo valga la pena
mayo 24, 2023 by NIIF CO · Leave a Comment
Los contadores en este primer semestre del año hemos tenido una época atareada, con muchos deberes por cumplir, muchos de ellos sacrificando asuntos personales, pero ya estamos llegando a un hito si es que no al final, en el proyecto de reportar información financiera por el año 2022.
Hace años Colombia tuvo como 16 Planes de cuentas bajo los Principios de contabilidad generalmente aceptados de 1994, y la aplicación de la norma casi que se limitaba al PUC y al estatuto tributario, mucho más allá del principio contable; quisimos ser mejores! y adoptamos principios de contabilidad reconocidos mundialmente, con alta calidad, etc. etc., entonces quisimos NIIF, y la calidad de estos PCGA depende en gran medida del juicio profesional, y de la transferencia de información, del análisis de los datos, de la internacionalización de la contabilidad, de hablar un mismo lenguaje. Algunas entidades tomaron la decisión de pasarse al lenguaje XBRL que permite una transferencia de datos efectiva, y que ahorra costos en muchos aspectos.
Hoy algunas entidades de supervisión siguen pidiendo el plan de cuentas, solo para cobrar una contribución, sin análisis, sin oportunidad sobre los datos, sin toma de decisiones correctivas, mucho menos preventivas. Otras, con requerimientos y estructuras que no corresponden a la actualidad normativa, o con validaciones obsoletas o no funcionan adecuadamente. En algunas otras tristemente el solo hecho de lograr entrar a las páginas web a hacer los cargues ya es un verdadero triunfo!
Yo me pregunto, después del esfuerzo ingente de los preparadores de información, de los contadores, auditores, revisores fiscales, inclusive de los representantes legales y gerentes, para al final de esta carrera al decir CUMPLÍ!! cuál es el resultado? Cuándo vamos a recibir y conocer ese resultado?
Me niego a aceptar que la información se reporta para obtener una estampilla de cumplido, se reporta para que a cambio de mis tributos haya acciones que beneficien cada sector, políticas de ayuda, medidas preventivas, correctivas, de mejora. Análisis sectoriales que me permitan como empresa, o accionista, tomar decisiones que al final retornen ese tributo en forma de rendimiento a mi bolsillo. Que yo como ama de casa pueda tener una EPS, una empresa de vigilancia, un servicio financiero, un servicio público de mayor calidad y conveniencia para mi.
Sería excelente, conocer recién salido del horno, el resultado de los análisis y acciones de las entidades de control, y en este año que está tan de moda la inteligencia artificial, la sostenibilidad, las fuentes alternativas de energía, que desde esa óptica se vean análisis concretos, didácticos, innovadores y representativos.
Qué bueno sería saber que tanto esfuerzo valió la pena.
Año 2015, tenga claras sus tareas frente a NIF
Avanza el año 2015 y para cada preparador de información financiera adquiere un sentido diferente en relación con NIF. Tenga en cuenta que un proceso de convergencia comprende por lo menos 3 años calendario, y contiene las siguientes etapas:
Año 1. Preparación obligatoria
Año 2. Fecha de transición y Elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura, Periodo de transición, ultimos Estados Financieros bajo COLGAAP
Año 3. Primer periodo de aplicación NIF, primeros Estados Financieros bajo NIF
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta las fechas definidas en la normatividad colombiana, a continuación se presentan las actividades que se debieron surtir previamente y se ejecutarán durante el año 2015, así:
CRONOGRAMA 1. Surtió su periodo de preparación obligatoria durante el año 2013, elaboró su Estado de Situación Financiera de Apertura con corte a 1 de enero de 2014.
Tareas 2015. – Presentar lo que sea requerido por las entidades de supervisión en relación con el cierre del periodo de transición con corte a 31 de Diciembre de 2014. – Estas entidades a partir del 1 de enero de 2015 registraran sus hechos económicos bajo NIF unicamente, ya no se requiere el registro bajo PCGA anteriores.
Comparten este cronograma las siguientes clasificaciones de grupo:
a. Entidades de naturaleza jurídica privada clasificadas en Grupo 1 es decir; Emisores de valores inscritos en el RNVE, entidades de interés público (no se debe entender por interés público que prestan Servicios Públicos), O entidades que tengan más de 200 empleados, con activos totales superiores a 30.000 SMMLV Y que sean subordinadas/ sucursales/ asociadas y la matriz -según sea el caso- aplique NIIF Plenas (Ver Decreto 2784 de 2012 y su modificatorio 3023 de 2013) o que realice importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o ventas respectivamente.
b. Entidades sujetas al régimen de contabilidad pública contenidas en la resolución 743 de 2013 de la Contaduría General de la Nación, es decir: aquellas que sean emisoras de valores inscritas en el RNVE, negocios fiduciaros, establecimientos bancarios, Banco de la República, etc. (Ver Res 743 de 2013 CGN)
c. Entidades de naturaleza jurídica privada clasificadas en Grupo 3 es decir aquellas que tengan una planta de personal no superior a 10 trabajadores y tengan activos totales inferiores a 500 SMMLV
CRONOGRAMA 2: Surtió su periodo de preparación obligatoria durante el año 2014.
Tareas 2015. – Para aquellas empresas que hicieron su preparación obligatoria con base en lo indicado en la Res 414 CGN deberán informarla en los primeros meses del año según sea requerido por las entidades de supervisión y control. – Elaborar y presentar su Estado de Situación Financiera de Apertura ESFA con corte a 1 de enero de 2015. – Deberán registrar su contabilidad bajo los dos principios: PCGA anteriores y NIF.
Comparten este cronograma las siguientes clasificaciones de grupo:
a. Entidades de naturaleza jurídica privada clasificadas en Grupo 2 es decir aquellas que no cumplen requisitos para pertenecer a grupo 1 ni a grupo 3.
b. Entidades sujetas al Régimen de Contabilidad Pública contenidas en el ámbito de aplicación de la resolución 414 de 2014 de la Contaduría General de la Nación es decir aquellas que no cotizan en el mercado de valores, que no captan ni administran ahorro del público, y que fueron clasificadas como empresas por el comité interinstitucional de la comisión de estadísticas de finanzas públicas. Las que apliquen la excepción y decidan y puedan aplicar marco normativo de grupo 2, también aplican el mismo cronograma. (Mayor información Ver Res 414 CGN)
c. En general, aquellas entidades que cumplen requisitos para pertenecer a grupo 2 pero que voluntariamente decidieron optar por la aplicación del marco normativo de Grupo 1, decisión que debió ser informada oportunamente. (Ver decretos 3022 de 2012 y 2129 de 2014)
TIPS FUNDAMENTALES:
I. Los requerimientos en relación con el proceso de convergencia a NIF, efectuados por las entidades de supervisión, no reemplazan todos aquellos que habitualmente se venian presentando bajo norma local, son Adicionales.
II. Se debe tener la absoluta claridad que el ESFA no es un cambio de forma en el que se reclasifican los valores registrados en las cuentas del respectivo Plan de cuentas a conceptos NIIF, es un cambio de principios, por lo que la elaboración del mismo requiere como mínimo, la lectura y estudio de la norma correspondiente a cada rubro contenida en el respectivo marco normativo y su aplicación en la realidad económica de la empresa, ya sea incorporando partidas, dandoles de baja, revisando su valor, su deterioro etc.
III. De ninguna manera se puede confundir la contabilidad financiera con la contabilidad fiscal (DIAN). Principios contables y principios fiscales han sido y son diferentes, la convergencia a NIF no es la excepción.
IV. Hay un grupo de entidades que no han sido reglamentadas, no tienen marco normativo a aplicar ni cronograma definido.
Orientación para establecer el marco normativo a aplicar de NIF en Colombia
enero 28, 2015 by NIIF CO · Leave a Comment
Si bien el proceso de avance en la implementación de Normas de Información Financiera en Colombia se encuentra en plena ejecución; es una inquietud constante por parte de los preparadores de información financiera el grupo al cual pertenecen y en consecuencia el marco normativo a aplicar. El ánimo de los preparadores pasa por todos los estadíos desde la apatía total hasta aquellos que quieren preparar su Estado de Situación Financiera de Apertura aun sin saber el marco a aplicar sin contar casos de consultores en NIIF que no saben como clasificar una entidad, y sin embargo buscan a toda costa «venderles» la asesoría. Por esas razones pongo a su consideración esta orientación y sugiero que una entidad con o sin asesoría externa pueda saber a qué grupo pertenece y así pueda evaluar lo que un consultor ofrece y por ende su costo, tiempo de implementación, beneficio para la entidad, y obligaciones con entidades de control.
A continuación presento una orientación para establecer el grupo al cual pertenece una entidad, ya sea privada o pública fundamentada en la normatividad vigente:
1. Se debe tener claro si se trata de una entidad privada o pública
2. Si es una entidad privada su clasificación puede ser, Grupo 1, 2 o 3:
Grupo 1. Ver Decretos 2784 de 2012 modificado por el 3023 de 2013 (Inspirado en NIIF Plenas),
Grupo 2. Ver Decreto 3022 de 2013 Pymes (Inspirado en NIIF Pymes), y
Grupo 3. Ver Decreto 2706 de 2012 modificado por decreto 3019 de 2013 Microempresas (Modelo simplificado hecho a la medida en Colombia)
3. Si es una entidad sujeta al Régimen de Contabilidad Pública puede estar contenida en el ámbito de aplicación de la Resolución 743 de la Contaduría General de la Nación (Incorpora el decreto 2784 – NIIF Plenas) o puede estar contenida en el ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014 de la CGN (Es una combinación entre NIIF Plenas y Estándares Internacionales para entidades del Sector Público), tenga en cuenta que en esta resolución hay una lista expresa de empresas sujetas a su aplicación por favor revise aqui.
4. Si la entidad está contenida en el ambito de aplicación de la Resolución 414, tenga muy presente que hay una excepción en la norma y es la aplicación del marco técnico normativo de grupo 2 (Decreto 3022, pymes), SI la empresa es una sociedad de economía mixta o asimilada, y la participación del sector público, de manera directa o indirecta es igual o superior al 50% o inferior al 90%, SIEMPRE QUE participe en condiciones de mercado en competencia con entidades del sector privado y deberá contar con el sustento de dicha condición y la justificación costo-beneficio de aplicar la excepción.
5. Las entidades privadas están reguladas en su totalidad, sin embargo hay entidades públicas que aun no han sido reglamentadas por parte de la CGN, estas deben esperar a que sea expedido el marco normativo aplicable.
Y por último recomiendo LEER. La información aqui contenida fue obtenida solamente de la lectura de los decretos, resoluciones y circulares, una buena interpretación y la buena disposición de aplicar las normas, las preguntas que recibo habitualmente ponen en evidencia la falta de lectura inclusive de los títulos de las normas, la visita a la página de la Contaduría, Consejo Técnico de la Contaduría, Superintendencias, no olvide la Ley 1314, en cualquier caso en NIIF.co estamos dispuestos a prestar asesorías y microasesorías, para orientar, capacitar, o implementar sus marco normativo, a un costo razonable y respetando los plazos establecidos por las entidades de control, poniendo a su disposición experiencia nacional e internacional específica en NIIF de más de 7 años.
La desinformación al rededor de NIIF
mayo 19, 2014 by NIIF CO · Leave a Comment
Durante las últimas dos semanas he tenido la oportunidad de asistir a varias reuniones y charlas relacionadas con NIIF en Colombia, procesos de adopción, adaptación o convergencia de paises latinoamericanos, y XBRL; y observo con preocupación varias cosas.
La primera de ellas es el nivel de desconocimiento que hay en general entre los preparadores de información entiendase contadores, gerentes, representantes legales, grupos de informática, etc, respecto a lo que es el proceso de preparación obligatoria, y demás requerimientos que se originan en la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera; aunque es positiva la cada vez más creciente preocupación respecto a lo venidero y la inquietud de prepararse.
La segunda es hasta donde las empresas y personas con más conocimiento y experiencia de normas internacionales anteponen el afán de vender sus servicios, o softwares a la necesidad sentida de un auditorio de aprender, ubicarse y poder satisfacer lo que las entidades de control solicitan en cumplimiento del proceso de adopción.
Creo que los contadores del común empleados, independientes, consultores, docentes, debemos analizar muy bien, la información que está siendo suministrada en una charla, leer y releer para poder tomar una posición propia. Si bien el proceso de adopción necesita trabajo, dedicación, capacitación y compromiso de muchas de las áreas que componen una empresa, tampoco es imposible, no serían normas de aplicación mundial, las cuales prácticamente ya están funcionando en casi toda latinoamerica sin contar el resto del mundo.
Antes de preocuparse por los rumores y malas informaciones, reflexione en lo siguiente. No es lo mismo preparar información financiera que va a ser utilizada de forma masiva cuando la empresa es emisora de valores inscrita en el registro nacional de valores y emisores, a una Pyme que prepara información para un grupo más reducido de interesados, ni una microempresa que tiene mayor simplicidad en las operaciones, volumenes etc. Esto lo tiene claro la Norma Internacional, y eso hace que los requerimientos contables, de medición inicial, posterior, revelaciones y todo el proceso contable gire en torno a ello. De la misma manera no es lo mismo preparar Estados Financieros de una empresa individual que de una empresa que hace parte de un Grupo obligado a consolidar ya sea que se actue como filial o subsidiaria o como la misma matriz. Entonces cuando escuchemos que el proceso de emitir Estados Financieros bajo Norma Internacional es dificil, largo, complejo, ni que hablar de XBRL y la forma como se relaciona con los actuales softwares contables que maneja cada empresa, no debemos partir de que se trata de contabilidad de otro mundo, confiemos en que la decisión de los entes gubernamentales y de la experiencia de tantos paises es acertada y que estamos migrando hacia algo mejor. Será exigente el comienzo, pero no imposible.
Chile – La experiencia del después
octubre 1, 2013 by NIIF CO · Leave a Comment
Después de casi dos años de trajinar la contabilidad de una empresa del sector financiero que reporta Informe de Gestión a diario (si a diario) bajo IFRS, no me dejo de sorprender del antes y el después.
El antes, como estamos hoy en día en Colombia, con la expectativa de lo que será, los costos en que las empresas tendrán que incurrir, el software, la capacitación de todos los del equipo o solo para el contador?, el impacto de la aplicación de las normas propiamente dichas en los estados financieros, si va aumentar el trabajo y con el los honorarios o el salario y/o en su defecto la empresa contratará más gente.
El después, hay que reconocer que hay una cultura contable diferente, y no me refiero solamente a IFRS, para un contador normal en Colombia lograr reportar Estados Financieros 12 horas después del cierre sería casi una proeza, aquí (en este sector por lo menos) eso es lo que se hace todos los días, resultados oportunos, sujetos a tomar medidas para dirigir las cifras del día y corregir lo necesario. Hoy se que si se puede, sin trasnochar, sin trabajar fines de semana, es cosa de metodología y recursos.
Retomando IFRS, la verdad es que de un equipo contable que trabaja bajo normas chilenas (Contabilidad tributaria denominada aquí) y bajo IFRS la gran minoría saben IFRS , los otros miembros del equipo, reciben unos cuadros de Excel y se encarga de continuarlos y construir la siguiente fila como la anterior cambiando la fecha. Pero ese momento en que se definió el cuadrito de Excel fue decisivo para que aquella persona que no sabe IFRS haga las cosas correctamente. Y en ese momento converge el antes y el después, ese es el futuro a corto plazo en Colombia, definir el cuadrito de Excel, la cuenta que se va a homologar, las que van a pasar iguales (porque muchas si pasan igual que bajo ColGAAP), de donde se sacan los impuestos, los libros, si el dueño va a autorizar el cambio o desarrollo del software o al contador le toca inventarse un método en Excel (si es que se puede) etc. Evaluar si se podría seguir trabajando en contabilidad local y para la emisión de estados financieros homologar lo homologable y reconstruir lo que definitivamente no es igual, establecer el nuevo plan de cuentas y las diferencias.
Si lo Estados Financieros de la compañía son sencillos, continuarán asi luego de IFRS, si su mayor preocupación es Propiedad, Planta y Equipo y tal vez arrendamientos e intangibles, siendo PPyE a nivel general el punto que más expectativas esta generando para pymes, hay que concentrarse en aprender y aplicar esos cambios; IFRS tiene muchas normas, que para una empresa sin transacciones complejas probablemente nunca se van a aplicar. Estas tres categorías tienen cambios y no pasarán igual al entrar al mundo IFRS. Si por el contrario el ente económico es del Grupo 1 o 2 siendo una empresa «grande» se supone que se va a contar con el apoyo de un asesor temporal o definitivamente para que lidere el proceso, capacite etc. El dicho «en tierra de ciegos el tuerto es rey» nos aplica porque son muy pocas las personas que hoy en día manejan bien IFRS en Colombia, pero entre todos y leyendo un poco lo vamos a lograr.
En conclusión viéndolo desde el antes podría verse difícil y aburrido el cambio, viéndolo desde el después es una excelente oportunidad para aprender, sacar de la monotonía nuestra profesión que a veces parece de segunda línea, y a lo mejor este cambio en la practica, como lo veo yo desde el después, no es tanto como nos imaginamos. Hay que subirse al bus de IFRS, no dejarse quedar, Animo y adelante!