Fundación IFRS publica Taxonomía IFRS 2019

abril 7, 2019 by · Leave a Comment 

https://www.ifrs.org/news-and-events/2019/03/ifrs-foundation-publishes-ifrs-taxonomy-2019/

En esta presentación, la fundación IFRS  resume varios aspectos importantes en relación con la generación de la Taxonomía 2019:

  • Explica el trabajo de Consejo IFRS incluido el debido proceso,
  • Muestra los cambios que incluye la taxonomía 2019 frente a la del 2018
  • Informa respecto de material adicional o de soporte que se encuentra en la página web de IFRS, y
  • Por último explica formas para participar y contribuir en la generación de taxonomías.

Uno de los fundamentos del enfoque del Consejo IFRS y sus grupos de trabajo -incluido el ITCG- es mejorar la comunicación en el reporte de información financiera, esta comunicación tiene dos pilares:

El primero de ellos es el contenido mismo que se reporta es decir,

  • La estructura,
  • El contenido,
  • Las revelaciones de los estados financieros
  • Y otras revelaciones adicionales

El segundo es en si mismo, la generación de la taxonomía  y cómo debe usarse, todos las etiquetas que den claridad y comparabilidad de forma más sencilla y rápida a la información financiera, la caracterización específica de los datos incluyendo los atributos adecuados que además de mostrar el dato reportado por el preparador de información,  le indique a quien usa la información otros aspectos útiles para su análisis.

Frente a los cambios introducidos en esta taxonomía se encuentran mejoras en la presentación de la revelaciones de IFRS 13 Valor Razonable, lo cual resulta lógico en la medida que es una norma relativamente nueva y que contiene revelaciones sobre información sensible así como sobre enmiendas a las norma. Adicionalmente se incluyen mejoras generales relacionadas por ejemplo con formas más consistentes de etiquetar datos, se aclara el signo positivo o negativo para partidas que no tienen una naturaleza contable definida, y se incluyen otros elementos nuevos de mejora.

 

 

 

 

Reporte de información financiera: «Taxonomía en XBRL», Qué es?

marzo 26, 2016 by · 1 Comment 

La sensación general al leer este titulo puede ser, alta complejidad, rechazo, apatía o peor aun, no sentirnos aludidos con el tema; por lo tanto con el respeto de los ingenieros de sistemas expertos en XBRL, me permito dar una opinión desde la óptica de un contador público, la cual espero resulte de utilidad a mis colegas al momento de enfrentarnos a este nuevo reto.

Porqué hablar de taxonomías en XBRL? Porque cada día más entidades de supervisión y control del país se suman a requerir información financiera de esta manera, lo que hace que quienes deban reportar se vean obligados a familiarizarse con el tema.  Como sabemos, los obligados a llevar contabilidad en Colombia, tanto privados como públicos, fuimos clasificados en un grupo, marco normativo y cronograma específico a aplicar por lo que el universo de personas afectadas por este tema será entonces, casi el mismo de los obligados a aplicar Normas de Información Financiera.

Taxonomía no es otra cosa que una estructura, una clasificación u orden que obedece a unas características comunes, y

XBRL (eXtensible Business Reporting Language), es un lenguaje informático, de uso libre, basado en XML, pero hecho específicamente para reporte de información financiera, y lo más importante tiene inmersas las reglas de negocio dentro de su desarrollo, lo cual proporciona grandes ventajas de calidad de información, comparabilidad, facilidad para explotación de información por las entidades gubernamentales  y en el futuro debería materializarse en un ahorro para los preparadores de información y simplificación en reportes a entidades de control.  Por ser normas estándar y reporte estándar, permite que la información preparada por un contador colombiano amplíe su espectro de uso a nivel mundial.

Relación entre NIF y XBRL?  la taxonomía XBRL es un espejo de cada uno de los estándares internacionales Pleno y Pymes, llevado a una forma de reporte.   Hay varias formas de ver esas taxonomías, algunas de ellas absolutamente incomprensibles para un contador público común, otras se pueden visualizar en tablas con filas y columnas mucho mas claras a nuestro entender.

Estos reportes están conformados por estados financieros, y notas o revelaciones, y cada uno de ellos reflejan y contienen referencias a cada una de las normas correspondientes y validaciones estándar.  La forma como se pueden estructurar los requerimientos de información puede variar, ya que la Taxonomía básica para cada estándar de información financiera es muy amplia, entonces lo que cada entidad de supervisión solicite puede tener más o menos información de ese total posible, aunado a que siguiendo unas reglas informáticas y de negocio se puede crear la taxonomía extendida, a fin de satisfacer necesidades particulares no contenidas en el estándar internacional.

Como se prepara el reporte? Generalmente se prepara en excel y se convierte a XBRL.

Si se va  a convertir con una herramienta interna del preparador de información, es un trabajo conjunto con tecnología, que parte de las taxonomías en XBRL, publicadas por quién hace el requerimiento.  En general en Colombia, por costos y para facilitar la utilización, hay casos en que quien requiere suministra una herramienta de forma temporal para la conversión de los archivos a XBRL antes de su transmisión, así el preparador  trabaja en unas plantillas en excel que luego deberán superar un proceso de conversión y validación.

De este brevísimo resumen se pueden concluir varias cosas:

  1. Hablar de taxonomía XBRL, no es un tema de otro planeta, si bien es complejo en su interior, a nivel de reporte puede no ser tan complicado, especialmente si se tiene un adecuado manejo de la norma.
  2. La cantidad de información a reportar tiende a ser mayor, esto obedece a los requerimientos de los marcos normativos, más que de la forma de reportar.
  3. En principio se pueden aprovechar las herramientas suministradas para la preparación, conversión y validación, sin perder de vista en un mediano plazo la forma como se deberán trabajar de forma autosuficiente.
  4. El reporte en XBRL podría llevarnos en un futuro a hacer un único cargue de un total de información financiera, del cual se nutra cada entidad de control tomando lo que necesite, evitando al preparador presentar varios reportes a la medida.